Enrique Ochoa
Se trata de una reproducción en vitra sobre aluminio. Se trata de los frescos murales de la Alegoría del Romancero Gitano que Enrique Ochoa pintó en el Hotel de Agroturismo Esporles de Mallorca.
1.200,00€
Enrique Ochoa
Se trata de una reproducción en vitra sobre aluminio. Se trata de los frescos murales de la Alegoría del Romancero Gitano que Enrique Ochoa pintó en el Hotel de Agroturismo Esporles de Mallorca.
ENRIQUE OCHOA Y SU LUGAR EN LA HISTORIA DEL ARTE
Ochoa es un claro ejemplo de un artista polifacético y humanista. Su obra y su vida es toda una vuelta al renacimiento en la medida que su arte no solo se plasmó en los lienzos. Su enorme creatividad y su depurada técnica, con un extraordinario dominio del dibujo -pastel y óleo- la trasladó a la ilustración -en la que fue todo un maestro- de la publicidad, la música, la tertulia e incluso la poesía.
Su inquietud, fuerte personalidad y su devoción religiosa y mística, fueron el denominador común de toda su trayectoria artística como así lo demuestran sus cuadros. También, su capacidad de adaptación a cada época, hace de Ochoa un artista camaleónico. Primero definido por algunos como costumbrista, retratista o pintor de la burguesía, después como ilustrador de las mejores revistas de su época. También comparado con los prerrafaelitas, identificado con el surrealismo al mismo tiempo que con el arte abstracto o gestualismo americano. Ese ha sido su gran legado y riqueza artística.
La ciudad de Palma de Mallorca admiró desde un principio la obra del artista, y pronto reconoció sus méritos nombrándole académico de la Academia de Bellas Artes de San Sebastián, ocupando el sillón que dejó vacante tras su muerte, el otro gran pintor al que unía una cierta amistad, el catalán Anglada Camarasa, creador de la escuela de Pollença que tantos seguidores ha tenido y sigue teniendo.
También el pintor Dionis Bennassar, que sintió interés por el maestro Ochoa y así, el crítico Damián Ramis Caubet, en su exhaustivo estudio sobre el pintor, busca una palabra que pueda definir la sensación que produce un estudio en profundidad de la obra del pintor.
Ochoa ha estado siempre vinculado a las Islas Baleares. Ya en 1922, señala el crítico D. José Bauzá que, a finales de la década de los veinte, Enrique Ochoa recala en Mallorca para residir unos meses en la pequeña casa de la Escalinata del Calvario en la Villa de Pollença.
Y allí, señala también el estudioso Tomeu L´amo, en el libro de su última edición, sobre “Dalí”, que pudo tener contacto con la que después sería su mujer, con Gala, a la que pintó y sirvió de modelo para Ochoa, del cual se conserva un óleo llamado “Primavera en Mallorca”. En abril de 1965 la galería Mundi-Art en colaboración con la Fundación Cultural Estradas y los artistas más representativos de Mallorca, presentaron una exposición homenaje al ilustre pintor Ochoa, entre ellos podemos destacar a Dionis Bennassar, a Coll Bardolet, a Fernando Garfella, a Jorge Pombo, a Roca Fuster y al propio Tarrasó. Ochoa militó en las vanguardias de los pintores españoles en París donde residió en los años 1927 y 1928 y tuvo la ocasión de conocer a Picasso. Años después en 1953, el pintor realizó una de sus mayores exposiciones en la Galería André Weil en París dedicada a la Plástica Musical.
La Fundación Pintor Enrique Ochoa ha realizado dos importantes exposiciones, en el año 2017 en el Instituto Cervantes de Viena donde se expusieron las composiciones dedicadas a Federico Chopin y en el año 2018 en el Instituto Cervantes de Nueva York dedicada a la poesía de Lorca.
El Ochoa cosmopolita y pintor de las mujeres de la “Belle Époque” parisina, queda patente en esta muestra expositiva a través de los distintos oleos y pasteles, así como de las revistas ilustradas, su prerrafaelismo inicial dará así paso a sus grandes creaciones que posteriormente también elaborará en Mallorca de la plástica musical. Su evolución posterior y experimentación con el gestualismo de los años cuarenta y un acentuado expresionismo, nos revelan su desbordante personalidad, y la búsqueda de nuevas formas de expresión pictórica. Todo ello nos conduce a que, una vez vista una obra de Ochoa, difícilmente la olvidemos, y nuestra retina de espectador curioso acierte a identificar sin dudarlo, que se haya ante una de las creaciones de este genio de la pintura española.
José Francisco Estévez
José F. Estévez (Madrid 1958) cursó estudios de Derecho en la
Universidad San Pablo CEU y de Filología Clásica en la UCM.
Postgrado por el IESE de la Universidad de Navarra.
Es abogado y vicepresidente del Despacho Cremades & Calvo-Sotelo.
Artista |
Enrique Ochoa |
---|---|
Pais |
España |
Colección |
Colección privada. |
Reproducción |
Reproducción en vitra. 80cm x 54cm |
¿No tienes cuenta aún?
Crea una cuentaEsta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.